viernes, 19 de noviembre de 2021

Todo lo que brilla

Algunas estrellas brillan más que otras. Su brillo es un factor que depende de cuánta energía irradien (es decir, su luminosidad) y de cuán lejos de la Tierra se encuentren. El color de las estrellas también puede variar, porque su temperatura no es siempre la misma. Las estrellas más calientes son blancas o azules, mientras que las más frías son de tonos naranjas o rojos. 

Al graficar estas y otras variables en un esquema que se denomina diagrama de Hertzsprung-Russell, los astrónomos pueden clasificar las estrellas en grupos. Además de las estrellas de secuencia principal y las enanas blancas, podemos mencionar otros grupos, como las estrellas enanas, las gigantes y las supergigantes. Las supergigantes pueden llegar a tener un radio mil veces mayor al del mismísimo Sol. 

El 90 por ciento del tiempo de vida de las estrellas transcurre en la fase de secuencia principal. El Sol terrestre, de unos 4,6 mil millones de años de antigüedad, es una estrella enana amarilla de tamaño promedio; y los astrónomos prevén que continuará en la fase de secuencia principal por algunos miles de millones de años más. 

A medida que avanza la vida de las estrellas hacia el final, gran parte de su hidrógeno se convierte en helio. El helio desciende hacia el núcleo de la estrella, aumentando su temperatura y provocando que su capa externa de gases calientes se expanda. Estas estrellas inmensas y expansivas se denominan gigantes rojas. Hay muchas formas en las que la vida de una estrella puede finalizar, y su destino depende de cuán gigante sea.  

La fase de gigante roja es, en realidad, el paso previo a que una estrella se desprenda de sus capas externas y se convierta en un cuerpo pequeño y denso denominado enana blanca. Las enanas blancas enfrían su temperatura durante mil millones de años. Algunas, si existen como parte de un sistema de estrellas binarias, pueden acumular la materia excedente de sus estrellas compañeras hasta que sus superficies exploten; y así se producen las novas brillantes. Con el tiempo, todas las enanas blancas se oscurecen y dejan de producir energía. En ese momento, que los científicos aún no han observado, pasan a denominarse enanas negras. 



Nace un Estrella

 El ciclo de vida de una estrella dura mil millones de años. En general, mientras más grande sea una estrella, más corto es su tiempo de vida. 

El nacimiento de una estrella ocurre dentro de las nebulosas, que son nubes de polvo constituidas por hidrógeno. A lo largo de miles de años, la gravedad provoca que las cavidades de materia densa dentro de la nebulosa colapsen bajo su propio peso. Una de estas masas de gas que se contrae, denominada protoestrellas, representa la etapa naciente de la estrella. Debido a que el polvo de las nebulosas las oculta, las protoestrellas son difíciles de detectar. 

 A medida que una protoestrellas se hace más pequeña, gira más rápido debido a la conservación del momento angular (el mismo principio que explica por qué aumenta la velocidad a la que un patinador gira cuando aprieta sus brazos). La presión en aumento provoca temperaturas elevadas, y durante este tiempo, una estrella ingresa en lo que se denomina la fase T Tauri, una etapa relativamente breve.  

Millones de años después, cuando la temperatura del núcleo llega a los 27 millones de grados Fahrenheit (es decir, 15 millones de grados Celsius), la fusión nuclear comienza, encendiendo el núcleo y desencadenando la próxima (y más larga) fase de la vida de una estrella, conocida como la secuencia principal. 

La mayor parte de las estrellas de nuestra galaxia, incluyendo al Sol, se clasifican como estrellas de secuencia principal. Existen en un estado estable de fusión nuclear, en el que transforman al hidrógeno en helio e irradian rayos X. En este proceso se emite una gran cantidad de energía, ya que se mantiene alta la temperatura de la estrella, que brilla intensamente.  





jueves, 18 de noviembre de 2021

Características de las Estrellas

 -Están compuestas principalmente por hidrógeno y helio.


-No se distribuyen de forma uniforme en el Universo, sino que tienden a agruparse hasta formar galaxias que además contienen polvo y gas. Hay algunas estrellas aisladas, y otras que están dispuestas de forma muy cercana debido a la atracción gravitacional, formando sistemas.


-Sistema de estrellas binarias. Consta de 2 estrellas.



-Sistema de estrellas múltiples. Consiste en 3 o más estrellas. Puede ser triple, cuádruple, quíntuple, séxtuple, séptuple, etcétera.


-Emiten radiación como consecuencia de un proceso llamado fusión nuclear, que ocurre cuando 2 o más núcleos atómicos se unen y forman un nuevo núcleo atómico más pesado, tras lo cual se produce radiación electromagnética. Esto propicia que las estrellan emitan luz y produzcan energía.


-Su color depende de la temperatura de sus capas más externas: mientras más fría es una estrella, más roja se ve. En cambio, las estrellas más calientes son azules.


-Tienen un principio y un final como estrellas, tras lo cual la materia que las conforma se transforma en otra cosa. Por lo general, las estrellas tienen edades que están entre 1 y 10 mil millones de años.






Tipos de Estrellas

Existen criterios muy distintos para clasificar las estrellas del universo, atendiendo a algunas de sus características puntuales, como son:

*Según su ciclo de vida. Se clasifican de acuerdo al momento de sus ciclos vitales en que estén: protoestrellas, gigantes rojas, enanas blancas, enanas negras o estrellas de neutrones (o, en su defecto, agujeros negros).

*Según su luminosidad y temperatura. Dependiendo de qué tan brillantes e intensas sean, se clasifican en (de menor a mayor intensidad y brillo): enanas blancas, sub-enanas, estrellas enanas (como nuestro Sol), sub-gigantes, gigantes, gigantes luminosas, supergigantes, supergigantes luminosas o hipergigantes.

*Según la naturaleza de su luz. Atendiendo al tipo de emisión electromagnética predominante, podemos hablar de: estrellas tipo O (violeta), tipo B (azules), tipo A (blanquiazules), tipo F (blancoamarillentas), tipo G (amarillas, como el Sol), tipo K (amarillo-anaranjadas), tipo M (rojas-anaranjadas).






miércoles, 17 de noviembre de 2021


 ¿Qué son las estrellas?


Las estrellas son motores de energía cósmica que producen calor, luz, rayos ultravioleta, rayos X y otras formas de radiación. Están compuestas casi en su totalidad de gas principalmente hidrógeno, helioy plasma,  un estado de supercalentamiento de la materia compuesta de partículas subatómicas.

 Se encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay reacciones nucleares.

Nadie sabe cuántas estrellas existen, pero podrían alcanzar un número extraordinario. Nuestro universo podría albergar más de 100.000 millones de galaxias, y cada una de ellas podría tener más de 100.000 millones de estrellas.

Tan sólo en una noche clara, desde la Tierra pueden observarse alrededor de 3.000 estrellas a simple vista. Los humanos de diferentes culturas han dibujado el cielo mediante estas estrellas. 

Datos Curiosos

*El ciclo de vida de una estrella dura mil millones de años. En general, mientras más grande sea una estrella, más corto es su tiempo de vida.  

*Todas las estrellas que vemos en el firmamento son más grandes y brillantes que el sol

*Las estrellas no titilan

*Tomaría 70,000 años viajar a la estrella más cercana, La estrella más cercana está a 4.2 años luz de distancia